“Dímelo y lo olvidaré, muéstramelo y lo recordaré, involúcrame y aprenderé”. Confucio.

importancia de la didacticaEsta importante frase cobra sentido en todo momento, tanto para cualquier aprendizaje que adquirimos en la vida como para la impactante e imprescindible implicación que padres/madres tienen durante la vida escolar de sus hijos/as.


Resultaría básico y muy útil para cualquier docente, comprender cómo se palpan algunas teorías psicológicas dentro del aula, ya que entendiendo realmente las distintas etapas del desarrollo por las que pasan niños/as y adolescentes podrán de mejor manera, abordar los contenidos académicos logrando que sean verdaderamente significativos.
Por ejemplo, revisando la teoría de las etapas psicosexuales de Sigmund Freud (médico y neurólogo austríaco, creador del psicoanálisis) podríamos, tras estudiarlas comprender la relevancia que tienen y generar estrategias educativas que favorezcan por un lado, que los/as niños/as pasen exitosamente por cada etapa y por otro, “aprovechar” este momento de desarrollo para abordar el contenido de una manera específica.


Aquí, un ejemplo: La etapa anal va de los 15 meses a los 3 años. En esta etapa el/a niño/a comienza a aprender el control de los esfínteres (entre otras muchas cosas), en sus teorías según fuese el aprendizaje, de una forma natural o abrupta por parte de los adultos que educaban, el infante podía desarrollar diferentes trastornos dependiendo de lo traumático que hubiera sido dicho aprendizaje.


Durante esta etapa, la zona erógena es el ano por el placer de defecar y el valor simbólico de las heces como algo propio que se forma, reduce, se retiene y se libera. Comienzan a caminar y el dominio motor les da autonomía.

Entonces, un abordaje adecuado que empate esta teoría con el aprendizaje sería: la de propiciar, fomentar y enaltecer las creaciones de los niños/as, utilizar más frecuentemente material como: plastilina, arcilla, arena mojada, masa, barro, goma eva, piedrecitas. Todo aquello que puedan manipular y crear servirá para “estudiar” un sinfín de cosas incluidas en el contenido académico, desde números y letras hasta la elaboración de diversos personajes que servirían para asimilar el área personal social, haciendo un muñeco, por ejemplo. Esto resultará mucho más significativo a que dibujen, coloreen o vean simplemente imágenes en los libros.
Las heces son algo que su cuerpo forma, es común que expresen que “son regalos” que hacen a sus principales cuidadores cuando el control de esfínteres se produce de manera armónica y respetuosa, eliminando vinculaciones negativas o de suciedad cuando tienen accidentes, es decir, sin expresar que el/a niño/a es sucio/a si llega a tener un accidente o bien sin forzar a que defeque.

“Los niños en preescolar juegan como parte del aprendizaje, pero deberían jugar más y dirigiendo el mismo hacia lo verdaderamente trascendente. Los niños en la primaria juegan menos, deberían jugar más. Los niños en la secundaria casi no juegan, deberían seguir jugando”.

El “problema” no está en lo que se les enseña, sino en cómo se les enseña.

El Programa Curricular Básico para niños/as de 2 a 4 años en México y en España comprende: Área personal social, área comunicación integral, área lógico matemática, área de ciencia y ambiente.


El aprendizaje, entre los 2 a 5 años suele ser muy lúdico, el problema comienza más adelante, en primaria y en los grados siguientes.

Se trata pues, de detenerse con interés en cada una de las etapas desarrollo e ir empatando el contenido curricular y académico con éstas. Contamos con un vasto repertorio de autores y de teorías, desde diversos enfoques: psicoanálisis, psicosocial, psicoeducativo o psicoevolutivo.

Se trata de observar y de adentrarnos en el “mundo interno” del estudiante, siendo sensibles por lo “que pasan” en cada etapa y lo que interesa a niños/as y adolescentes, de este modo, se logrará incidir favorablemente en el aprendizaje, porque se convertirá en significativo.

Sin un aprendizaje lúdico-significativo no es curioso ni sorprendente que, niños/as y adolescentes presenten dificultades al momento de presentar un examen. El colegio es el “sitio destinado” para que: 1.- aprendan, 2.- socialicen y 3.- se diviertan. ¿Qué falla entonces? ¿Será que uno de los puntos anteriores no se lleva a cabo?

Los/as niños/as son investigadores natos, les motiva participar en su entorno. Entre los 6 y los 10 años sus dudas son más específicas, elaboradas y detalladas, se vuelven complejas y cada vez más racionales, aprovechando este aspecto a nuestro favor se podrá hacer uso de la investigación como medio fundamental para el aprendizaje, con todo lo que esta conlleva; observación, formulación del problema, identificación de factores importantes, recopilación de la información y contrastarla, probar y trabajar hipótesis, replantear la teoría, formular nuevas preguntas, llegar a una conclusión. Este “método” es totalmente aplicable para cualquier asignatura durante primaria y secundaria. Echar mano de pequeñas representaciones (obras de teatro), inventar juegos de mesa, concursos, potenciar que los/as alumnos/as expliquen al resto del grupo distintos temas. Los/as alumnos/as deben participar de manera activa, no como pasan la mayor parte del tiempo: sentados siendo receptores.

El aprendizaje debería ser transversal y activo, es decir, un tema ser abordado desde distintos ángulos. Por ejemplo, en naturales se está estudiando “El ciclo del agua”, dicho contenido se podría abordar perfectamente en: sociales, matemáticas, música, lengua, plástica, educación física e inglés.
Con sociales se podría enlazar con el estudio de llanuras, mesetas y valles (en los que normalmente pasa un río). Matemáticas: cantidad de agua que para sumar, restar, multiplicar o dividir… Música, el sonido de una cascada, el sonido del viento puede dar pie a explicar el sonido de distintos instrumentos musicales. Lengua: sílabas, artículos, palabras derivadas y compuestas. Plástica: Elaborar una maqueta. Educación física: hacer una rutina simulando que se debe saltar un riachuelo. Inglés: vocabulario, elaborar oraciones.
Lo anterior, es quizá un ejemplo muy simple. Lo que se pretende transmitir es la idea que, buscando, cualquier tema podría ser transversal en todas las asignaturas. Sin olvidar el fomento a la creatividad, desarrollo e investigación. Sin olvidar el aprendizaje activo.

Hacer esto ¿requiere esfuerzo y creatividad? Si, sin duda. Sin embargo el resultado sería completamente satisfactorio. Quizá para los/as docentes sea un poco complicado, por diversos factores: programación académica previamente elaborada que, sin duda se tiene que respetar y llevar a cabo, esto no lo podemos cambiar. Aunado a otras actividades y/o indicaciones que deben atender, sin embargo, es aquí donde los/as psicólogos/as podemos hacer mucho.
Si los/as docentes reciben formación que les brinde: estrategias, herramientas, ideas, conceptos para que puedan poner en marcha distintos mecanismos que faciliten la comprensión de los distintos contenidos; estarán vinculando “etapas de desarrollo”, estarán favoreciendo al aprendizaje activo y significativo, y esto no sólo daría como resultados notas más altas, sino que, estarían siendo agentes que influyen de manera extremadamente positiva en sus alumnos/as.

La relación alumno-docente, es otro punto importante a considerar, debido a que si el docente no ha llegado a cierto nivel de madurez reaccionará inconscientemente a la inmadurez natural del niño/a o adolescente. Si el docente tiene una madurez personal que le ha permitido resolver sus propias dificultades, podrá ayudar a niños/as y adolescentes a vivir y resolver las suyas, y no reaccionará afectivamente ante los intentos de transferencia de su alumno. La carencia de autoridad es tan nociva como el exceso de la misma. La autoridad es una fuerza psicológica interior que se impone por sí misma; esta fuerza se apoya sobre la madurez afectiva del adulto, es decir, sobre su superación de los estados afectivos posesivos (oral y anal) y su adquisición del estado genital. Es decir, el docente deberá ser en alguna medida consciente de cómo han sido las etapas en su desarrollo para poder ofrecer al niño/a o adolescente un modelo adulto de referencia positivo fuera de casa. Los/as educadores/as deberían “apasionarse a la conquista de sí mismos”, a través de vivir su propio proceso psicoterapéutico, de manera que puedan ofrecer al niño un guía lo más auténtico posible.

Ahora bien, adentrémonos en el mundo de las relaciones familiares para comprender la influencia que éstas generan de cara al aprendizaje de niños/as y adolescentes.

La pedagogía sistémica da herramientas a los docentes para que puedan encontrar algunas explicaciones y soluciones a los problemas que se presentan con los/as estudiantes y ciertas asignaturas del currículo.


Desde esta perspectiva y analizando de lo que “se trata” de manera general cada asignatura, observando “la práctica intrínseca” que se lleva a cabo dentro de ellas, podremos comprender la estrecha relación que tienen con la figura paterna, materna o ambas. Por ejemplo; matemáticas, física, geografía y educación física, están relacionadas con el padre, lengua y biología con la madre. Química, lengua extranjera e historia con ambos.

Cuidando en todo momento en no caer en estereotipos de género, ya que “ningún estudio científico serio ha demostrado hasta hoy que los hombres sean más inteligentes que las mujeres o que las mujeres sean más inteligentes que los hombres y ninguna diferencia cerebral observada entre sexos justifica ningún tipo de exclusión social”. El País. Ciencia, 2019. Podemos analizar cada asignatura desde otro ángulo, que nos ayuda a darnos cuenta la importancia de las relaciones familiares en el aprendizaje.

Matemáticas: Los hombres tienden a ser más prácticos y analíticos, situación que les facilita resolver “más rápidamente ciertas cosas”. El padre enseña en la vida a resolver problemas, es con quien aprendemos a abordar la resolución de situaciones conflictivas que se nos presentan en la vida, de igual manera, todo lo que está relacionado con los límites, está asociado a la figura paterna y por ende con las matemáticas. Cuando los/as estudiantes presentan problemas con las matemáticas, lo adecuado sería que se cite al padre; en caso de que no esté presente en la vida del niño/a o adolescente bien porque sus padres están separados, divorciados, la madre es soltera, etc, entonces la figura de un tío o abuelo, sería adecuada, es importante que sea una figura masculina del núcleo familiar.

Lengua: Está directamente relacionada con la madre, ella es quien nos enseña el lenguaje, desde que nos amamanta, porque nos habla, nos contiene, nos protege. En la vida cotidiana, es la que nos enseña los modales, cómo comer, asearnos, vestirnos, a relacionarnos y otras tantas cosas que están muy relacionadas con nuestra interioridad. Cuando a los/as chicos/as se les dificulta esta área, debemos revisar qué está sucediendo en la relación con su mamá.

Historia: A los/as chicos/as se les podrá dificultar aprender historia, si no conocen su propia historia; sus abuelos, sus ancestros. Cuando se inicia un curso, es muy funcional asignar como trabajo o tarea, que investiguen su propia historia familiar, que conozcan en qué año nacieron sus padres y qué movimientos históricos hubo en la década que ellos nacieron y eso les va a ayudar a entender en parte, por qué sus padres son como son, qué les ha influido. Podrán comprender más fácilmente sociales ya que estamos inmersos en una sociedad que “marca” importantes aspectos en nuestra salud mental, conducta y forma de relacionarnos. ¿Cómo comprender historia del mundo si no sabemos qué ha pasado en la nuestra?

Biología: Está relacionada con la madre. Parece algo lógico ¿no? Pues la biología es la ciencia encargada del estudio de la vida y de los seres vivos. Todos empezamos nuestra vida en el vientre materno. Viene bien que los estudiantes sepan ¿cómo nacieron?, ¿cómo fue el embarazo de sus respectivas madres?, ¿cómo fue el parto?

Geografía: Está vinculada con la figura paterna pues es el padre (en la mayoría de los casos, aunque en cada familia pueden existir muchas variaciones) quien “sistémicamente” da el permiso para viajar, salir del país, con todo lo que sea externo. Cuando tenemos problemas con los viajes, con ir fuera del país, hay que revisar qué sucede con el padre, cómo se gestiona la familia en ese terreno, qué tantas restricciones o libertades hay.

Lengua Extranjera: Tiene que ver con el origen de ambos padres y el nacimiento de su nueva pareja, puesto que, la creación de la misma conlleva “el nacimiento o la creación de un nuevo idioma”. ¿Para qué parte del sistema ha supuesto “un problema o un peligro” aprender otro idioma? Y, aunado a esto, se añade en algunos casos que cada padre procede de un país distinto. Es pertinente que la familia haga un análisis de sus creencias ya que por ejemplo, si un miembro familiar siente “rechazo” por algún lugar o país ¿qué permiso le dará a su hijo/a para que aprenda el idioma del país que no le agrada? O bien quizás fueron los abuelos quienes tuvieron que salir de su país de origen y se encontraron con dificultades para relacionarse en el país de destino, muy posiblemente sistémicamente, a las generaciones posteriores les puede costar aprender otro idioma. Es importante que el sistema familiar se permita aprender otro idioma.

Educación física: Vinculada al padre, a quien no le gusta la educación física, muy probablemente la relación con el padre esté truncada o posiblemente no sea del todo funcional y buena de alguna manera.

Química: Es la “mezcla” de ambas figuras. Es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.​ Estudia las sustancias, su estructura. La química podrá resultar “más compleja” para los/as estudiantes si no se ha comprendido la composición, estructura y propiedades de la pareja, de la familia.

Lo anterior sirve para tener un panorama más amplio y darnos cuenta de cómo ciertamente las relaciones familiares repercuten en el aprendizaje. Se debe tener cautela y entender que lo descrito anteriormente no se refiere a “una ley inamovible”, es decir, si un estudiante presenta problemas en todas las asignaturas no significa que su sistema familiar esté totalmente desestructurado o en otro sentido, estudiantes que, durante la primaria sacan buenas notas, cuando llegan a la secundaria o al instituto se modifican drásticamente no indicaría que la familia se ha desestructurado, ya que estos “cambios” son normales y forman parte del desarrollo. Se trata de que docentes, padres y madres estén lo suficientemente alertas para detectar a tiempo algún cambio.

Para concluir, lo que se pretende es:
1.- Que las familias observen, analicen, identifiquen y cuestionen la manera en la que se relacionan, que sean lo suficientemente precisas para detectar a tiempo “dificultades” en el aprendizaje de sus hijos y que “vean” si pasa algo en la familia. Que encuentren el significado de dicha dificultad. ¿Qué les quiere decir?
2.- Que los/as docentes comprendan la trascendencia de su trabajo como guías para los/as estudiantes, que reconozcan que ampliando su visión en cuanto a “cómo enseñar”, obtendrán mejores resultados y experiencias para todos/as. Que los/as “profes” de matemáticas, química, física o cualquier otra asignatura no son “aquellos personajes” a quienes los/as alumnos/as temen, ya que el gusto o disgusto por determinada asignatura va mucho más allá de la dificultad en sí.
3.- Que es imprescindible echar mano de cuantos recursos tenemos al alcance, desde el vasto legado en terreno de teorías con diversos enfoques, generando así estrategias educativas significativas.
4.- Recordar que todo lo anterior se puede lograr a través de una adecuada formación para los/as docentes que puede ser impartida por aquellos psicólogos/as apasionados/as por su trabajo. E invitar a las familias que se den la oportunidad de vivir un proceso psicoterapéutico cuando detecten alguna dificultad, y así encontrar soluciones.

Vanessa Maillefert Rovira
Psicoterapeuta


Fuentes:

Freud, Sigmund. (1986). Obras completas. Tres ensayos sobre teoría sexual. Buenos Aires. Argentina. Amorrurtu Editores.

Hellinger, Bert. (2011). Órdenes del amor. Barcelona. España. Herder.

Morgado, Bernal. (2019). ¿Son diferentes los cerebros de mujer y hombre? España. https://elpais.com/elpais/2019/05/09/ciencia/1557403126_491115.html

Papalia, Diane. Wendkos, Sally. Duskin,Ruth. (2003). Psicología del Desarrollo. México. Mc Graw Hill.